Etapa | Definición científica | Edad habitual* |
---|---|---|
Premenopausia | Años fértiles antes de cualquier cambio cíclico. | < ~40 años |
Perimenopausia (transición menopáusica) | Intervalo de meses-años con fluctuaciones hormonales y ciclos irregulares hasta 12 meses después de la última menstruación. | ~40-51 años (ACOG, The Menopause Society) |
Menopausia | Diagnóstico retrospectivo: 12 meses sin menstruación por cese ovárico natural o iatrogénico. | Media global 45-55 años (Organización Mundial de la Salud) |
Postmenopausia | Tiempo vital posterior a la menopausia. | Desde el mes 13 en adelante |
Climaterio | Conjunto de cambios biológicos y clínicos que abarcan perimenopausia + menopausia + primeros años postmenopáusicos. (ScienceDirect) |
2. Caída hormonal progresiva
- Estrógenos y progesterona empiezan a descender de forma irregular desde los 35-40 años, intensificándose en la década de los 40.
- Testosterona femenina también cae ≈ 1-2 % anual, influyendo en masa muscular y libido.
- En hombres, la testosterona disminuye gradualmente, pero aquí nos centraremos en la salud femenina.
Sistema / tejido | Efecto principal | Síntomas frecuentes |
---|---|---|
Termorregulación hipotalámica | Inestabilidad vasomotora | Sofocos, sudor nocturno |
Cerebro & neurotransmisores | Alteración del sueño y estado de ánimo | Insomnio, ansiedad, “brain-fog” |
Piel, pelo y mucosas | Pérdida de colágeno y humedad | Sequedad cutánea, caída de cabello, sequedad vaginal/SUG |
Sistema urogenital | Atrofia epitelial, pH elevado | Ardor, disuria, infecciones urinarias |
Metabolismo óseo | Aumento de recambio óseo | Osteopenia, riesgo de fracturas |
Cardiovascular | Dislipidemia y rigidez arterial | Mayor riesgo CV posmenopáusico |
4. Síntomas más comunes de la transición (perimenopausia)
- Ciclos irregulares, sangrados más abundantes o escasos.
- Sofocos y sudoración nocturna.
- Trastornos del sueño, fatiga diurna.
- Cambios de humor, ansiedad o irritabilidad.
- Disminución de la libido y molestias sexuales.
- Sequedad ocular, cutánea y vaginal.
- Aumento de grasa abdominal y menor masa muscular.
- Dolores articulares, cefaleas. CNBIotec
5. ¿Qué puedo hacer?
- Evaluación médica funcional: perfil hormonal, vitamina D, tiroides, marcadores inflamatorios.
- Estilo de vida antiinflamatorio: dieta rica en vegetales y omega-3, ejercicio de fuerza + cardio moderado, manejo del estrés y sueño.
- Terapia hormonal personalizada (si procede) con estrógenos/progesterona bioidénticos y monitorización periódica.
- Fitoterapia y nutracéuticos: isoflavonas, lúpulo, magnesio, adaptógenos bajo supervisión.
- Apoyo psico-emocional: terapia cognitivo-conductual, grupos, mindfulness.
La transición menopáusica no es una enfermedad, sino un pasaje biológico que, con información y acompañamiento adecuado, puede vivirse con energía, claridad y bienestar. Tu salud sigue en tus manos: acompaña a tu cuerpo con hábitos conscientes y, ante síntomas persistentes, consulta a un profesional especializado.